sábado, 13 de abril de 2024

Algo más que desalar


Claro que en el nivel que nos hemos puesto de crecimiento poblacional, a un ritmo que este último cuarto de siglo supera en muchos casos el 60% de aumento en número de habitantes en varios municipios del sur de Tenerife, requerimos de la desalación de agua de mar para atender la demanda local y la presión turística (sobre 920.000 habitantes que consumen 211 litros/día cada uno a lo que se suma una población flotante de 120.000 turistas que demandan unos 480 litros/día por visitante). No, ese debate -para bien o para mal- no procede ya a estas alturas, máxime cuando la demanda urbano-turística representa en Tenerife porcentajes superiores al 50%, bastante por arriba ya de la demanda agrícola que en otros territorios de la Europa desarrollada se mantienen, como ocurría aquí hace unas décadas, en el entorno del 80%. Y no siempre por derroche, no, sino porque la producción de alimentos requiere agua y aquella sigue siendo un elemento estratégico en la economía local y global lo miremos por donde lo miremos. 

sábado, 23 de marzo de 2024

Retos de la emergencia hídrica (III)


Los aspectos clave hacia los que se debería enfocar una política de gestión del agua más sostenible, independientemente de los aspectos coyunturales a los que nos podamos enfrentar en un momento dado por cuestiones meteorológicos y demás, han de considerar que el agua nos impone una serie de límites y, en nuestro caso, que el mundo rural tuvo que ver con la introducción de galerías, pozos y canales que en algunos casos más que conducciones de agua parecen proezas increíbles que se llevaron muchas vidas por delante.

sábado, 16 de marzo de 2024

Retos de la emergencia híbrida (II)


Según don Francisco Trujillo, en referencia a las condiciones de vida en el sur de Tenerife antes de los primeros alumbramientos de agua (y puesto que se disponía de muy pocos manantiales), de cada diez cosechas se lograba una, dos daban la mitad de lo que deberían y el resto o bien eran malas o se perdían básicamente por falta de agua para regar. Y si hablamos, no sólo en el Sur sino en toda la Isla, el simple gesto de abrir un grifo en casa y que salga agua es un acontecimiento relativamente reciente, de pocas décadas hablamos en muchos casos, aunque nos pueda dar la impresión de que ha sido así de toda la vida. Antes de los alumbramientos de agua, fundamentalmente con la llegada de la galería convencional en perforación casi horizontal (apenas un siglo de historia), lo que conocíamos eran algunas fuentes y manantiales, aljibes, lavaderos comunitarios muchas veces en los barrancos y poco más. La poca agua que se conseguía (y cuando se conseguía) había que cargarla en mulos, camellos o a la cabeza.

sábado, 9 de marzo de 2024

Retos de la emergencia híbrida (I)


Fue en el año 1965, según la obra recientemente presentada de Juan Jesé Braojos Ruiz sobre los 175 años de historia de las galerías de Tenerife, cuando se alcanzó un mayor nivel de producción de agua con la friolera de 252 Hm³ (hoy día estamos sobre los 190 Hm³ en total). Sí, algo más de 8.000 litros por segundo (60.645 pipas/hora) procedentes fundamentalmente de galerías (7.000 L/s) y unos 1.000 L/s provinientes de pozos y manantiales. Obviamente en esos momentos eran desconocidos los sistemas de desalación o depuración de aguas, al menos en nuestro entorno, y más de un 80% del agua generada tenía un destino agrícola, porcentaje que hoy debe haber disminuido casi a la mitad tanto por menor superficie cultivada como, fundamentalmente, por mejora casi radical en técnicas de regadío. 

sábado, 2 de marzo de 2024

El sector primario en lucha


Cuando nació la política agraria común (PAC), hace de eso ya más de 60 años, la población europea era mayoritariamente rural y había visto de frente el hambre y la necesidad en dos cruentas guerras mundiales, de ahí que más de la mitad del presupuesto de la Unión Europea de entonces se destinara a garantizar el autoabastecimiento y a fijar población en el medio rural al precio que fuera. Además de eso, obviamente, los votos estaban en el entorno rural cosa que en la actualidad ha cambiado radicalmente, por lo que ha terminado imponiéndose un planteamiento más de comida barata en un mundo globalizado.

sábado, 24 de febrero de 2024

La mundicia


Otra de las dificultades importantes con la que se encuentra hoy en día cualquiera que pretenda mantener alguna huerta cultivada o criar algún animal al aire libre es el daño que sufren sus cultivos y/o animales por parte de la mundicia que, al fin y a la postre, no deja de ser otra cosa que una consecuencia del abandono que se provoca cuando mantenemos más del 70% de tierras balutas en algunas zonas y que, a su vez  genera la proliferación de animales pequeños tipo ratones, perdices, milos… e insectos tipo parásitos como pueden ser los garrapatos que se presentan en forma de auténtica plaga. 

sábado, 17 de febrero de 2024

Del gangochero al merchandising


Si Nijota, el autor de la Polka Frutera en la que de alguna manera se presenta la imagen del intermediario -o gangochero- como la de un personaje aprovechado (en este caso del trabajo campesino), hubiera tenido conocimiento de que llegaría -con las grandes superficies y cadenas comerciales- el merchandising no es mucho suponer que hubiera cambiado rápidamente el sentido de las estrofas que inmortalizaran los Sabandeños. 

domingo, 11 de febrero de 2024

"La protesta agrícola en Canarias es poco intensa porque solo nos quedan viejos en el campo" Entrevista Wladimiro Rodríguez Diario de Avisos


La cita es en la lagunera calle de La Carrera y casi no deja hacer la primera pregunta porque saca un papel y muestra lo que le pagaron el 1 de este mes por los plátanos de sus dos fanegas en Barlovento. Apenas supera los 130 euros y cree que eso explica en parte el levantamiento de los agricultores en Europa, España y los anuncios en Canarias. Pero, encima, lo refuerza con una chuleta con lo que costaban los abonos químicos antes de la guerra de Ucrania y un año después (el doble). Wladimiro Rodríguez ha hablado siempre del campo, de la cultura tradicional y los peligros de su pérdida y devaluación, y ahora se le nota más pesimista que nunca, seguramente con demasiadas y tristes razones. Hasta para empezar las preguntas él…“¿Tú crees que se le puede decir algo al medianero cobrando a 0,19 el kilo de plátanos si, encima, tienes que pagar el agua? Es que no puedo ni mirarle a la cara. ¿Se puede trabajar para esto? Estamos echando a la gente del campo”. ( Álvaro Morales)

sábado, 10 de febrero de 2024

Las modas y los modos

Debemos reconocer que la gestión de la naturaleza ha sido un proceso cultural y natural en el que los campesinos han convivido relacionando las necesidades humanas de cada día con aspectos socio culturales sobre el medio y la gestión del entorno con miras, en muchos casos, de varias generaciones.

Hablamos de la construcción del hábitat, la gestión de los bosques, los aprovechamientos de tierras de cultivo, la canalización del agua, las sorribas, los drenajes de zonas pantanosas bien para conseguir suelo para cultivar bien por aspectos ambientales, la forma de gestión de los frutales y los pastos y, en suma, la mejora del ambiente humano con transformaciones ambientales en positivo.

sábado, 3 de febrero de 2024

El plátano en el barco de los tomates

Hablar de plátano canario sigue siendo -a día de hoy- hablar de alimentación, de economía, de paisaje y de puestos de trabajo; quizás no tantos como los 20.000 que desaparecieron casi de un plumazo con el colapso del tomate canario (que literalmente se dejó caer), pero seguimos hablando de cifras no sólo importantes sino casi fundamentales en amplias zonas de nuestro territorio todavía. 

Efectivamente, para buena parte de la Isla de La Palma (Los Sauces, Barlovento, Fuencaliente, Los Llanos-Tazacorte, Tijarafe…) o la Isla Baja en Tenerife, Las Galletas, Guía de Isora, Valle de La Orotava… Sin olvidarnos de  Gáldar-Guía y parte de Arucas en Gran Canaria y las producciones que aún quedan en La Gomera y El Hierro; hablar de plátanos es hablar de un sector económico principalísimo y que estamos viendo peligrar por las paupérrimas cifras de precios (al agricultor y no tanto en los lineales de las superficies comerciales) y por un aumento de la producción que no ha llevado aparejada apertura alguna de nuevos mercados sino qué, más bien al contrario, estamos poniendo en riesgo nuestro mercado tradicional. 

sábado, 27 de enero de 2024

Tijarafe y La Aldea: los Fuenteovejunas canarios


“(…) Que desde tiempo casi inmemorial, los pequeños y modestos agricultores de Tijarafe, han vivido en la opresión de un régimen feudal del medievo, por virtud de la dependencia esclavizante a que les han sometido dos o tres propietarios exclusivistas de aguas (…)” 

Con esas angustiosas palabras se dirigían los 153 miembros de la cooperativa agrícola La Prosperidad, nada menos que en apogeo del Franquismo a finales de marzo de 1968, a las autoridades en un extenso escrito firmado de puño y letra por todos ellos en el que mostraban su desesperación y desasosiego ante el intento de precintar el pozo que representaba sus últimas esperanzas para salvar las tierras de cultivo, en regadío, en la Punta de Tijarafe. 

sábado, 20 de enero de 2024

La papa bonita y los últimos de Icod el Alto


Teníamos estos días la oportunidad de recibir experiencias de tres campesinos que han mantenido el cultivo de la papa bonita, o de color, a la usanza tradicional, esa que ha permitido la pervivencia de esta maravilla gastronómica desde que llegara a esos altos de Los Realejos hace más de 400 años. De hecho se dice que las primeras papas que llegaron a Holanda, y al continente europeo, procedían de Icod el Alto. 

sábado, 13 de enero de 2024

De emporio agrícola a ciudad dormitorio de espaldas al campo, el caso de Arafo

Arafo fue, y probablemente siga siendo, uno de los municipios agraciados con mejor y reparto de tierras en el sentido de la distribución de éstas en pequeños y medianos propietarios lo que, junto a las buenas condiciones climáticas, buen suelo y presencia de importantes manantiales de agua, propiciaron la aparición de una clase media vinculada al campo que fue capaz de exportar papas a Inglaterra o cebollinos a Estados Unidos no hace tantas décadas. Hoy día, después de un cambio radical que le ha convertido mayormente en un pueblo dormitorio, es incapaz de producir las papas que consume.  

sábado, 6 de enero de 2024

Incendio y cultura agraria en el Valle de Güímar


En una lectura del paisaje que recorre la carretera TF-523, entre el cruce con la carretera de la dorsal (TF-24) y el municipio de Arafo, podemos encontrar quizás unos de los paisajes agrarios más ricos de Canarias, en muchos aspectos quizás equiparables a La Geria en Lanzarote donde, en unas condiciones climáticas típicas de zonas desérticas, se produce -en secano- uva, damasqueros, higueras, almendros, guindos… de extraordinaria calidad.  

sábado, 16 de diciembre de 2023

Los ariqueros de El Palmar


Los ariqueros forman parte de la cultura del valle de El Palmar, en Buenavista del Norte, y obviamente no nos referimos al gentilicio de los vecinos del municipio del sureste tinerfeño sino, en este caso, a una de las exquisiteces gastronómicas de las que hoy en día se puede seguir disfrutando durante todo el otoño y parte del invierno (se cosechan entre octubre y febrero) pese a tratarse, por lo general, de un fruto típicamente veraniego. Y eso sin tener que traerlo del otro hemisferio ni tratarlo con químicos de ninguna especie, se trata de los higos picos -o tunos- conocidos como los ariqueros de los que sobreviven pequeñas plantaciones en El Palmar, en algunos mercados se siguen encontrando en esta época entre cuatro-cinco euros el kilo, y en extensiones algo mayores pero sobreviviendo con dificultad entre piteras, zarzales, tabaibas o granadillos. 

sábado, 9 de diciembre de 2023

Naturaleza y cultura agraria en el Valle de La Orotava


La Orotava representa sin duda una de las lecturas más ricas de los paisajes de Canarias ya que allí podemos interpretar un marco -tanto humano como natural- con una dimensión acaso única en el Archipiélago. Desde esa atalaya privilegiada que representa el El Mirador de Humboldt, abarcamos un amplio y complejo territorio de montaña, con el complejo Portillo-Teide-Pico Viejo, que rodean un conjunto antiguo -Fortaleza Tigaiga- con la presencia de lavas recientes que han abrazado los conos volcánicos más jóvenes que ganaron terreno hacia la costa (Punta Brava-Las Aguas). Más allá el escudo antiguo, zona acantilada que llega hasta el Barranco de la Chaurera.

sábado, 2 de diciembre de 2023

La Guancha en una lectura social y ambiental (y II)


Es posible que la estructura de la propiedad de la tierra, más repartida que en los municipios del entorno y que en gran parte de Tenerife, hiciera del municipio de La Guancha, junto con los alumbramientos tempranos de agua de los que hablamos en el anterior comentario, un pueblo más y mejor integrado donde no destacaron las grandes fortunas ni los terratenientes y tampoco la situaciones de miseria o desarraigo. En cierto modo nos referimos históricamente a un oasis social y de cultura dentro de las penurias generalizadas de posguerra.

sábado, 25 de noviembre de 2023

La Guancha en una lectura social y ambiental: el caso del agua (I)


Es difícil leer el territorio y la sociedad del norte de Tenerife sin referirnos a espacios especialmente singulares como La Guancha que, como podría ser el caso del municipio de Arafo en la vertiente Sur, presentaron de siempre características llamativas desde el punto de vista de la integración social, cultural y económicas acaso relacionadas con la concentración en núcleos más o menos bien definidos de la población (La Guancha en Santo Domingo, Santa Catalina y el casco en las medianías) junto con la presencia de centros culturales tipo casinos que mantuvieron históricamente un sesgo democrático característico y sin duda enriquecedor. 

sábado, 18 de noviembre de 2023

La Laguna, agua que has de regar no la dejes correr


Uno de los imponderables que ponen en cuestión la reutilización de las aguas depuradas para la agricultura, que hay que decir que en California o Singapur los tratamientos de éstas están llegando al nivel de devolverlas de nuevo al grifo, tiene que ver con el hecho de que es habitual que en Canarias las depuradoras se sitúen cerca de la cota cero, en todo caso las aguas negras descienden por gravedad, dado que los principales núcleos habitados se encuentras en zonas próximas a la costa y eso, evidentemente, implica en la mayoría de los casos tener que elevar las aguas para su uso agrícola con lo que eso representa en términos de factura energética.

sábado, 11 de noviembre de 2023

Una lectura del paisaje del norte desde la ventana de la guagua

Estamos en tiempos de leer y meditar sobre suelos, agua, naturaleza en un marco territorial, mirando y valorando los elementos humanos, y en definitiva lo que tiene que ver con el territorio y los recursos. En este sentido es de agradecer la invitación de los vecinos de Los Valles, en La Laguna, para que les hiciera de guía por la vertiente norte de Tenerife, desde La Laguna hasta El Tanque en el contexto de una isla que en los últimos 50 años ha pasado de más de 60.000 campesinos a menos de 10.000, la mayoría en edad de jubilación o próxima. 

sábado, 4 de noviembre de 2023

Tenerife, agua y requisa

Mientras el canal de Aguamansa ha vuelto a fallar y lo que trasciende son los problemas de El Rosario para suministrar agua a los presos de Tenerife II, cuando quizás esto sea la parte anecdótica de la situación preocupante a la que estamos llegando en la gestión del recurso mientras el sector primario se presenta como cabeza de turco a la hora de hacerse cargo de una deficiente planificación que no ha tenido en cuenta la necesidad de garantizar el suministro estratégico a la agricultura. El agua va al campo no para llenar piscinas sino para producir comida, mantener población, puestos de trabajo, cultura, paisaje… y la requisa es mostrar la puerta de salida a los pocos que quedan produciendo alimentos. 

sábado, 28 de octubre de 2023

La Tierra en Canarias: valor y precio


No ha existido momento alguno en la historia de Canarias en el que un kilo de papas fuera más caro, en ocasiones bastante más caro, que un metro cuadrado de tierra muchas veces productiva incluso en zonas del norte con riego natural incluso en buena parte del verano. Y eso en una tierra en donde en la época que cientos de miles de canarios tomaron rumbo a Venezuela, hace 70 años, se cultivaban del orden de 3.000 metros por habitante cuando hoy en día no llegamos ni a 200 y con gran parte de nuestra juventud en paro. 

sábado, 21 de octubre de 2023

Sequía de agua y sequía de ideas


Estos días hemos tenido la oportunidad de escuchar con interés algunas de las charlas que se han desarrollado en la Real Sociedad Económica de Amigos del País dentro del ciclo “Cuestión de equilibrio: el agua en Tenerife”. Y es que no sólo se trata de un debate de máxima actualidad en tiempos de incendios y de presas vacías, incluso hasta la prisión Tenerife II se ha visto afectada por la crisis de suministro originada por la rotura del canal de Aguamansa, sino que nos guste más o menos y de cara al futuro estamos hablando de un asunto estratégico de primer orden por los motivos que intentaremos desarrollar en este comentario.

sábado, 14 de octubre de 2023

Pobreza y riqueza en Canarias


El pasado domingo, EL DÍA publicó unos datos de los municipios canarios más favorecidos por las rentas medias y los más depauperados en base a los datos de IRPF declarados en 2022 y referente a los ingresos familiares obtenidos en 2021. Así, en base a los datos de la Agencia Tributaria, se construye una foto fija que nos lleva de los 16.322 euros de renta bruta de Garafía a los 37.735 de Santa Brígida, los 33.529 de El Rosario o los 26.684 de Breña Baja. Son diferencias de renta que superan el 100% en algunos casos y que, sin embargo, se ha reducido en un pequeño porcentaje después de la pandemia.

sábado, 7 de octubre de 2023

Recuperar la trashumancia

Ahora que se ha puesto de moda el término ‘interfaz’ como espacio a tener en cuenta fundamentalmente en el control del riesgo de los incendios, quizás debamos ir un poco más allá y reconocer que en nuestra tierra lo urbano y lo agrario ha convivido y funcionado en base a una cultura pegada a la tierra y que tenía en cuenta, como no podía ser de otro modo, los límites que fijaba la propia naturaleza. Todo ello más allá de cualquier lectura académica de muros y rayas de colores.  

sábado, 23 de septiembre de 2023

Los incendios y los votos


Fue allá por marzo de 2008 cuando el por entonces alcalde de San Juan de la Rambla, Manuel Reyes, firmó y publicó un bando en donde se advertía que debido al “estado de abandono, donde la acumulación de malezas y materia vegetal, por su fácil combustión, puede favorecer la producción y la propagación de incendios” se debería “proceder a su completa limpieza y acondicionamiento, a la mayor brevedad posible, en caso contrario, y con independencia de la responsabilidad en que pudieran incurrir, el ayuntamiento podrá adoptar las medidas de policía y ejecución subsidiaria que legalmente procedan”. Por otro lado, terminaba el bando, “podrán los interesados obtener información acerca de la posibilidad de recibir ayudas para los trabajos de limpieza referidos en este bando”.

sábado, 16 de septiembre de 2023

El plátano: algo más que lamentos

No es entendible que una actividad agraria que produce más de 400.000 toneladas de alimento como el plátano y que es básica en un territorio desagrarizado como el nuestro se vea abocado a tirar la toalla, como está ocurriendo con muchas familias que en muchos casos no cubren ni el 50% de los costes de explotación, en muchos casos i el 50%. Y eso a que, en cierto modo, es un sector “mimado” con recursos públicos (30 céntimos/kg), lo que representa algo más de 120 millones de euros vinculados a los planteamientos sociales y de mantenimiento del paisaje.

sábado, 9 de septiembre de 2023

La papa, tan lejos y tan cerca


Hace poco más de un año, el 30 de junio del 2022, un buen grupo de mujeres de Benijos (La Orotava) se presentó a las puertas de una gran superficie de alimentación en La Laguna intentando llamar la atención sobre las duras circunstancias que estaban viviendo, con buena parte de la cosecha de papas sin vender y denunciando que, al mismo tiempo, se seguían importando papas de varias partes del mundo sin el más mínimo gesto de solidaridad hacia la producción local. 

Nuestros campesinos se vieron con la cosecha sin vender y no sólo en la comarca del Valle de La Orotava, sino en muchos otros puntos de Canarias mientras a las grandes superficies no paraban de llegar papas de fuera: nada menos que 64,8 millones de kilos en 2022 -en torno al 80% del Reino Unido- lo que viene a representar la importación de papas algo así como el 50% del consumo total. 

sábado, 26 de agosto de 2023

Reflexiones sobre el incendio de Tenerife


Estamos asistiendo en Tenerife a un incendio forestal con características poco vistas hasta el momento. Vaya por delante mi reconocimiento y ánimo para todas esas personas que han luchado y siguen combatiendo el fuego –a muchos de ellos los conozco personalmente y sé de su valía y conocimientos técnicos-, pero es necesario hacer algunas reflexiones que van más allá de la preocupación que todos tenemos para que el incendio se controle y extinga porque no queremos que se vuelva a repetir.

viernes, 30 de junio de 2023

Más nubarrones en el futuro de La Palma vaciada


En los últimos 40 años los municipios palmeros que van desde Barranco Seco hasta Las Tricias-Puntallana, Los Sauces, Barlovento y Garafía han dispuesto del mayor caudal de agua del archipiélago, fruto fundamentalmente -y pese al retroceso de Marcos y Cordero- de la presencia de manantiales y del trabajo en las galerías en épocas de austeridad. Esa labor se hizo pensando fundamentalmente en la ampliación de zonas de regadío, sobre todo en nuevas sorribas en zonas de costa, en las necesidades de la población y, en general, en una cultura agraria que, como sabemos, se encuentra en franco retroceso.

En este sentido, este esfuerzo y capitalización de la producción y almacenamiento de agua hizo posible que desde Martín Luis-Puntallana hasta La Fajana de Franceses-Garafía se sorribarran más de 1.000 hectáreas con tierra de cultivo destinadas al regadío. Y esto ha sido así hasta nuestros días y muy pocos espacios o “manchas” de abandono se observan. Contrasta, sin embargo, esta situación con la de cultivos fundamentales más de medianías como es el de la papa.

viernes, 23 de junio de 2023

Pinocheros, un oficio estrátegico que también se muere


Cuando el esperancero don Francisco Delgado se vio obligado, porque era su modo de vida y un recurso fundamental para empaquetados y demás, a traer pinocha en barcos vapores desde El Hierro porque los montes de Tenerife estaban literalmente barridos, -allá por la década de los años 50 del siglo pasado-, hablábamos de una masa forestal diezmada fruto de unas épocas duras donde mayoritariamente se cocinó con leña hasta que se generalizara el butano. Hoy, la realidad de este oficio es bien distinta y no por falta ni de recursos ni de demanda, todo lo contrario.

viernes, 16 de junio de 2023

El smog neoyorquino y el rastrillo de madera para juntar pinocha

No parece sensato seguir dando la espalda a una realidad sobre la que ya advirtió la Organización de Naciones Unidas (ONU) en febrero de 2022 bajo el epígrafe “Crisis mundial de incendios”, estudio en el que se advierte del aumento en un 30% del nivel de incendios forestales a nivel global para el año 2050 y en hasta un 50% de cara a final de siglo.  

Lo que se ha visto en Nueva York y otros estados norteamericanos, provocado por más de 150 incendios en la provincia de Quebec (Canadá) a cientos de kilómetros de la que -no sabemos por cuanto tiempo- es la capital financiera mundial y con consecuencias de todo orden en salud, tráfico aéreo y turismo, pudiera haber abierto los ojos a ciertos sectores aún negacionistas de la realidad del cambio climático. Y no sólo en lo que es el ascenso del nivel del mar sino sobre la terrible realidad de esta amenaza cada día más real y más visible para esa parte del mundo que creyó verse lejos de sufrir consecuencias directas a corto y medio plazo.  

viernes, 9 de junio de 2023

¿Paisajes protegidos de quien?

No resulta agradable para nadie encontrarse a campesinos casi en la desesperación cuando el aparato burocrático y sancionador les cae arriba cual apisonadora en aplicación de unas leyes que no discriminan entre el que cuida la viña, poda el almendrero y lo injerta o mantiene los frutales tipo higueras del que hace el chalet y, al poco, le molesta el olor a bosta de vaca. ¿Hay que proteger el paisaje de estos vecinos nuestros o a nuestros campesinos jóvenes de los que pretenden obligarles a desvincularse de la tierra para siempre?

sábado, 3 de junio de 2023

Más comensales a la mesa de la bolsa de Chicago


Los tiempos en los que los europeos y los japoneses, fundamentalmente, éramos los que tocábamos a las puertas de la Bolsa de Chicago –el mayor mercado mundial de alimentos- en busca de comida están cambiando. Cada vez son más comensales los que, afortunadamente, han pasado del hambre cuando les fallaban sus producciones locales a acudir al mercado internacional en posición de igualdad con el llamado mundo desarrollado. Es el caso de India, China, Bangladés, Sudáfrica, Indonesia o Nigeria, entre otros. Y así podríamos estar hablando de miles de millones de nuevos comensales a una mesa cada vez más escasa, lo que por el momento se traduce en un encarecimiento de los productos, pero en un futuro no muy lejano podría transformarse directamente en escasez y hambre. 

sábado, 27 de mayo de 2023

Una reflexión sobre el agua


Alcaldes de varios municipios del Noroeste de Tenerife e Isla Baja, de cuatro formaciones políticas distintas, se pusieron de acuerdo hace ahora dos años para iniciar una campaña denominada ‘El agua, una responsabilidad compartida’. Icod de los Vinos, La Guancha, Buenavista del Norte, San Juan de la Rambla, Garachico, Los Silos y El Tanque expresaron en aquel momento su preocupación al ver que cada año los veranos parecen más largos cuando hablamos de suministrar agua en buenas condiciones a los vecinos. La situación no ha llegado al límite aquí -básicamente las quejas son por precio y calidad-, pero son casos como los de Fuerteventura o Lanzarote los que nos debieran hacer reflexionar seriamente sobre el asunto. 

sábado, 20 de mayo de 2023

Canarias, agua y la cultura de la abundancia


En Canarias se vivió no hace tanto una economía del recurso que se podría considerar propia de sabios, hasta el punto que Fuerteventura -hoy sumida en una crisis de suministro de agua- llegó a exportar alfalfa para la alimentación de ganado a Gran Canaria cuando se extraía agua con la fuerza de los camellos o con aerobombas alimentadas por molinos como los de Chicago.

Hoy, sin embargo, decimos defender lo público, pero sin creer en lo público y no es que no aprovechemos nuestra inteligencia sino que vamos más lejos y somos capaces de mantener pérdidas en las redes públicas de abastecimiento que rondan el 50% en muchos casos, sin apenas mantenimientos o mejoras. 

sábado, 13 de mayo de 2023

Del Pico Cabras a San Juan de la Rambla

En una lectura del paisaje y el paisanaje de este territorio del norte de Tenerife nos encontramos con uno de los espacios más humanizados de las medianías de la isla picuda como es el macizo de La Fortaleza. En su día, hizo de muro de contención, de tal manera que frenó el avance de las lavas del Teide, impidiendo que éstas cubrieran de malpaís la franja de suelo desde la Fuente de La Guancha hasta la Ladera de Tigaiga (Icod El Alto Campeches - Tierras de Mesa), con pequeños oasis en Las Rosas, etc. 

sábado, 6 de mayo de 2023

Papas, alisios y campaña electoral


En Canarias sufrimos en los últimos meses un periodo seco, sin precipitaciones verticales, pero, sobre todo, la carencia de la lluvia horizontal y de la sombrilla que produce el mar de nubes de los alisios, que hace que las medianías del norte de las islas sufren una sequía similar a los sotaventos. Esto hace que los problemas agroforestales se agraven, puesto que de finales de septiembre a febrero hemos tenido un invierno húmedo y, en consecuencia, una abundante vegetación en nuestros campos y montes. 

sábado, 29 de abril de 2023

La Palma: las cabras, los arruís y el medio ambiente

¿Es noticia el descubrimiento en La Palma de una granja de arruís? No es fácil entender que los responsables de Medio Ambiente hayan expulsado de nuestros montes a los pastores y la actividad ganadera y, en nombre de la defensa de la naturaleza, hayan incorporado muflones en Tenerife y el arruí en La Palma aplicando una serie de medidas supuestamente ambientales que limitarían los usos tradicionales.

No olvidemos que las cabras han pervivido en Canarias a lo largo de miles de años. La alimentación de los antiguos aborígenes estuvo relacionada con el pastoreo. La naturaleza canaria y su rica vegetación ha convivido con las cabras y las ovejas históricamente. Es más, en la prevención de los incendios forestales han sido también parte fundamental el sabio manejo de la agricultura y el pastoreo. Aquí no teníamos unas islas cubiertas de vegetación, como ocurrió en Madeira. 

sábado, 22 de abril de 2023

Paco Martinez Soria y La Palma


La imagen, ya en el recuerdo, de las cajas de cartón con frutas y papas amarradas con sogas en las cintas transportadoras del aeropuerto de Los Rodeos de esos vuelos procedentes de La Palma nos recuerdan mucho aquellas escenas de Paco Martínez Soria llegando a Madrid con las gallinas en un cesto y perdido entre los semáforos de la capital. Y sí, tiene su gracia y ya hoy en día forma parte del recuerdo, hasta el punto de que algún despistado que lo haga -transportar cajas-, se puede encontrar con varias sorpresas. Una de ellas que ya ese equipaje peculiar no sale por la misma cinta que las bonitas maletas con ruedas sino por otras donde van los transportines con los perros.   

sábado, 15 de abril de 2023

Canarias: un verano sin campesinos


Entre los años cuarenta y sesenta del siglo pasado, Canarias contaba con unos 300.000 agricultores y unas 145.000 hectáreas labradas, aproximadamente, además de un pastoreo intensivo que iba del mar a la cumbre.  Las cifras hablan de una cabra por habitante y una vaca por cada cinco o seis personas, a lo que habría que añadir caballos, asnos y cochinos. Esa inmensa cabaña ganadera, sobre todo si intentamos hacer comparaciones con la situación actual, da idea de los millones de kilos de pasto y de otros alimentos para la población que eran retirados a diario de nuestros campos y nuestros entornos rurales. Lo mismo podemos hablar de las importantísimas superficies dedicadas a los cereales, fundamentalmente al trigo, al millo, la cebada, el centeno, sin olvidar leguminosas tales como habas y chochos. 

sábado, 1 de abril de 2023

La Palma, algo más que una crisis volcánica


Leer lo que ocurre en la piel de La Palma es mucho más que el duro golpe asestado por el reciente Tajogaite, sin perder la referencia de que el volcán arruinó el trabajo, esfuerzo e ilusiones de la comunidad más dinámica que ha tenido la isla en los últimos 200 años. Se trata de una comarca que domesticó un suelo afectado por varios procesos eruptivos, construyendo sobre ellos más de 3.000 hectáreas cultivables a las que se les aportó agua y tierra fértil para crear una de las comunidades más prósperas de todo el medio rural canario. Basta un dato importante para poner de manifiesto lo que hablamos: se construyeron estanques para más de 12 millones de pipas para aprovechar las escorrentías del barranco de Las Angustias, fundamentalmente. 

sábado, 25 de marzo de 2023

Las papas y el cambio climático

Cuatro décadas atrás, con unas 15.000 hectáreas plantadas desde Haría a Garafía, Canarias no sólo era capaz de autoabastecerse de papas, sino que exportaba al Reino Unido entre 60 y 70 millones de kilos ya que, con temperaturas mínimas bajo cero, las papas no se dan y las “papas nuevas” iban de acá para allá y no al revés, como ocurre ahora. Eso si es que creemos lo que nos venden las grandes cadenas de distribución estas semanas en sus expositores: “papas nuevas para arrugar” procedentes del Reino Unido (en el mes de marzo).  

sábado, 18 de marzo de 2023

Espacios protegidos, algo más que mapas de colores

Estos días los responsables ambientales de Canarias proponen al Parlamento ampliar el espacio protegido de Rasca. Se trata de un espacio de gran valor agrícola con posibilidades de riego procedentes de un deseable correcto tratamiento y depuración de nuestras aguas residuales. Tal es así que hoy día encontramos allí una de las mejores plantaciones de viña de Canarias, especialmente Malvasía Aromática, además de otros cultivos como plátanos y aguacates.

Ante esta situación cabría preguntarse si el interés social y ambiental de esta tierra consiste en ampliar la superficie de cardones y verodes al tiempo que cerramos los ojos e ignoramos que tenemos ya un 50% del territorio de Tenerife supuestamente protegido. Y decimos “supuestamente” porque carecemos de los recursos y la capacidad para hacer una correcta gestión de los mismos. 

sábado, 11 de marzo de 2023

La Esperanza: preparando el verano


Cuesta leer con ojos de ayer lo que ocurre en el medio rural. El desconocimiento y desidia con la que se gestiona nuestro campo contrasta con la toponimia que en muchos casos nos indica cómo se gestionaba antes la vida de los pueblos, con conocimiento del entorno, y cómo ahora ignoramos y maltratamos aspectos básicos en los que teníamos unos conocimientos empíricos básicos de relaciones de los campesinos y la población local. Era una realidad en la que la alimentación de la población y la seguridad no eran palabras vacías, sino que casas, naturaleza, viviendas, monte, barrancos y acantilados tenían unas pautas que respetábamos en el quehacer de cada día. 

sábado, 25 de febrero de 2023

De Hoya del Dinero a las tierras balutas


A finales del siglo pasado el Cabildo de Tenerife adquirió a la familia Tabares de Nava, una propiedad de unas decenas de miles de metros cuadrados ubicada en las proximidades del Lomo Las Tose (Fasnia) al objeto de localizar allí un vivero adaptado a la aridez y al viento, puesto que los de Aguamansa y La Laguna no daban respuesta a la necesaria adaptación de especies a las condiciones del Sur y Sureste de la isla de Tenerife. En este sentido, sin duda hoy día se ven resultados en zonas ajardinadas de la TF-1 a la altura de San Isidro o Candelaria con las plantaciones de balos en la mediana o laterales de la vía, con un nivel de éxito desconocido hasta el momento. Buena parte de la repoblación de sombra, pinos y cedros con la que se repobló buena parte del Sureste salió también de esos viveros adaptados.

sábado, 18 de febrero de 2023

El Cabildo de Tenerife y las tierras balutas: el caso de Casa Grande

El mayor terrateniente de tierras balutas de Tenerife es más que probable que sea hoy día la principal institución pública de la isla: el Cabildo Insular. 

No sólo nos encontramos con importantes fincas públicas semiabandonadas en La Laguna, Los Realejos o Garachico sino con casos más sangrantes incluso como la finca de Boquín en Icod, Araya en Candelaria o la de Fasnia donde jóvenes con distintas dificultades encontraban un espacio de formación entre plataneras, invernaderos y huertas de hortalizas hoy abandonados completamente, producían comida. En todos los casos se trata de la viva imagen de la carencia de una política agraria complementaria del sector servicios y acorde con los planteamientos encaminados a limitar la huella de carbono, kilómetro cero, economía circular… No olvidemos que hace unos años el Cabildo se preocupó y se ocupó de los temas agroganaderos con bodegas comarcales, defensa de las variedades de papas locales, instalaciones de frío como es el caso de Benijos, plan de balsas, depuración y aprovechamiento de aguas residuales (desde el área Metropolitana hasta Las Galletas), apoyo a cooperativas agrícolas… 



sábado, 28 de enero de 2023

FITUR: ALGO MAS QUE AVIONES Y PAPA CON MOJO

Leemos en los medios de comunicación lo bien que van las cosas para la economía canaria, ya que tendremos muchos aviones con rumbo a Canarias en los próximos meses y, en consecuencia, la economía del Archipiélago saldrá del pozo que nos ha impuesto la pandemia de COVID-19.

Tenemos un modelo económico con un monocultivo, que es el turismo, pero echamos de menos una mirada a nuestro entorno, que tiene muchas curvas a las que le debemos dar algunos retoques, más allá de las alegrías coyunturales ¿Es serio valorar el turismo de manera coyuntural? 

sábado, 21 de enero de 2023

PAPAS EN CANARIAS Y LA GUERRA EN UCRANIA

Vivimos en un territorio con muchas limitaciones de agua y suelo, con una alta presión demográfica que nos condiciona. Tenemos un modelo de vida muy alejado entre los recursos propios que poseemos y las demandas que realiza una sociedad que cada vez está más desorientada y que apenas habla de cosas importantes como la alimentación.

El aparato productivo local ha perdido algo básico que nos marcó la geografía en la historia del Archipiélago, que es el autoabastecimiento. En contadas ocasiones tuvieron que socorrernos desde el exterior en los años de penuria, sequías, plagas de langosta o hambrunas porque éramos capaces de producir la mayoría de nuestros propios alimentos.

sábado, 17 de diciembre de 2022

PAPAS POR SURCOS Y AGUAS EN GRAMOS

La escuela y la vida nos han enseñado referencias de unidades para medir los bienes básicos como los alimentos (agua, leche, azúcar) y así tenemos un almud de trigo, un celemín, el almud de sembradera, una fanega de sembradura o un quintal de papas. Con el tiempo, aprendí que una fanega de La Gomera es diferente a la fanega de Tenerife, La Palma y Gran Canaria. Y que la fanegada de Lanzarote y Fuerteventura son muy diferentes, ya que aquí la semilla requería más espacio a la hora de sembrar. Es decir, la fanega de millo en La Gomera mide 166,66 m2; la fanega en las cinco islas occidentales son 5.000 m2 y en las dos orientales son 10.000 m2. Ahora habrá que establecer nuevas medidas ya que los caballos de los coches no demandan hierba sino litros de petróleo y su correspondiente precio en moneda corriente, aunque el estómago siga demandando cosas de antes que ahora no cultivamos.  

sábado, 10 de diciembre de 2022

PREDICAR Y DAR TRIGO

Las últimas lluvias me obligan a rasguñar estas líneas sobre el incendio del pasado verano en Tenerife y los entornos de éste, ya que con el campo seco no me pareció prudente analizar el tema.


El incendio se produjo en una zona conflictiva en la historia de Canarias y ya en mi etapa como consejero de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife sufrí y viví hasta tres conatos al día. El papel de los pirómanos y el entorno da para escribir un libro, aunque casi es mejor no darles más protagonismo.

sábado, 3 de diciembre de 2022

EL SECTOR PRIMARIO Y SU PROBLEMÁTICA EN LA LAGUNA

En el Foro Económico y Social de La Laguna celebrado recientemente en Tejina tuve la oportunidad de analizar los grandes problemas que adolece en el sector primario en el municipio. A continuación, detallo algunos aspectos que considero relevantes y que deberían hacernos reflexionar.

1.- La problemática del abandono, las tierras balutas y la mundicia que ello conlleva. Esta situación genera un lastre ambiental social y agrario como, por ejemplo, ocurre con la viña, que en gran parte se está sustituyendo por el aguacate. Esto demanda un agua que no tenemos y cuando se produce este abandono no le da alternativa a este cultivo. En el caso de las papas, encontramos un policultivo interesante para la actividad agraria, pero hemos pasado de sembrar 600 hectáreas a menos de 100. Aquí echamos de menos, aunque no sea responsabilidad municipal, la celebración de la Mesa de la Papa en Canarias, dirigidas por productores con control de las importaciones. Además, es necesario pedir responsabilidades privadas a los dueños de los terrenos para que los mismos estén limpios de maleza. Tenemos que incorporar las tierras balutas al cultivo, desterrando la mundicia de los campos abandonados e incorporando el agro y la economía productiva a la actividad agraria y social. Eso permitirá impulsar el empleo juvenil en Canarias y luchar contra la pobreza en un territorio social y ambientalmente más justo.

sábado, 26 de noviembre de 2022

FORO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA LAGUNA (PEDRO MOLINA)

Esta semana estuve en Tejina en una reunión para hablar de algo básico en las relaciones de los humanos con el territorio lagunero. Agradezco la invitación del Foro Económico y Social de La Laguna, que organizó la jornada ‘Agenda de Desarrollo Sostenible y su Repercusión Económica’ en el Centro Ciudadano Francisco González Hernández. Hablamos de la cultura, la economía, los valores sociales y el esfuerzo de Pedro Molina, un lagunero excepcional que plantó, sembró y cuidó en un “testarral” social, ya que el agro ha estado –y sigue estando- degradado ante lo urbano en una iniciativa básica de los pueblos. 

sábado, 19 de noviembre de 2022

LA LAGUNA Y VIBORINA TRISTE

Es difícil leer y meditar sobre lo que ocurre en nuestro territorio. De un día para otro nos sorprenden con supuestos valores, modas y descubrimientos en un medio con muchas limitaciones en el que hay una gran tensión entre los humanos. Esta tensión viene impuesta por la naturaleza y las demandas básicas de cada día, a las que hemos de incorporar las demandas ajenas para la supervivencia diaria.

Ahora tenemos otras modas, con un viernes negro (Black Friday), fiestas de Halloween y semanas de la modernidad donde se habla de progreso, huella de carbono, kilómetro cero y ambientalismo. Ahora todo el mundo habla de sostenibilidad, pero la gran mayoría no ha cogido un sacho en su vida. 

sábado, 12 de noviembre de 2022

El agua en La Palma y la cumbre de la tierra

Todos los días aprendemos algo y, aunque tengamos varias universidades en Canarias, los hechos ponen de manifiesto el nivel de ignorancia en el que vivimos. Me explicaba la pasada semana un campesino de Tijarafe cómo los rubios de ojos azules que nos visitan valoran la galería de Los Minaderos mientras los jóvenes locales desconocen temas básicos sobre la economía del agua y del medio rural. No sabemos cuántos conocen el papel de dicha galería en el suministro de agua en La Palma y si saben algo de la historia de las galerías, los pozos, el funcionamiento de la red de agua urbana, las pérdidas en la misma, las redes de alcantarillado y los problemas existentes entre lo que sale de los manantiales y lo que demanda la sociedad.

sábado, 5 de noviembre de 2022

BRASIL Y CANARIAS

Pocas veces un país como Brasil tiene tanta influencia en el presente de un pueblo, alejado geográficamente y con menos vínculos como los que tenemos con Cuba, Venezuela o Uruguay. Brasil es, entre otras cosas, el mayor productor y exportador del mundo de soja, maíz y carne y nosotros somos altamente dependientes, de tal manera que la leche y la carne que demandamos en Canarias tiene que ver con ese país.

He seguido desde hace años la trayectoria de Lula de Silva y la del fallecido Tabaré Vázquez, en Uruguay. Han sido ejemplos de gestión del campo y la sociedad, contando con los campesinos y alejándose de las burocracias de la supuesta izquierda. Afortunadamente, no han tenido nada que ver con los casos cubanos, venezolanos o nicaragüenses, donde les han entregado la dirección y gestión del campo a unos burócratas del partido, generando un caos económico y social.

sábado, 29 de octubre de 2022

CAMBIO CLIMÁTICO Y CESTA DE LA COMPRA

Leemos con frecuencia aspectos económicos y sociales en el territorio canario mirando básicamente para el turismo; la tropicalización del Archipiélago, la posible ruptura de la eterna primavera y si seguirán viniendo turistas si Europa tiene nuestro mismo clima. Sin embargo, apenas veo que haya preocupación por lo que ocurre en Canarias mirando para casa. Poco se habla del agua, la cesta de la alimentación y la calidad de vida mientras se hacen debates sobre el cambio climático, la huella de carbono y el kilómetro cero ¿Y quién habla del estómago y la salud de aquí? 

sábado, 22 de octubre de 2022

GRAN CANARIA: PAISAJES Y CAMPESINOS

En una lectura realizada desde el aire en octubre de 2022 podemos confundir las tierras de la costa sur de Gran Canaria con las montañas de la verde Irlanda, ya que la naturaleza nos la pinta así tras la afortunada visita del Hernine. Eso me hace recordar que hace unos años tuvimos un paisaje con parcelas verdes gracias al esfuerzo de miles de campesinos que cultivaron la mayor superficie de regadío en Canarias, con más de la mitad de los mismos en dicha isla.

Hasta las primeras décadas del siglo XX la construcción de presas, pozos y galerías  extrajeron del subsuelo de Tamarán la significativa cifra de 160.000.000 m3/año. En este contexto, Gran Canaria producía más del 50% de los plátanos del Archipiélago y el 60% de los tomates, creando, a su vez, un paisaje cargado de cultivos de regadío.

sábado, 15 de octubre de 2022

Barlovento ante una crisis de alimentos baratos


En unos meses los problemas bélicos en los productores de alimentos y fertilizantes han puesto al descubierto algo que temíamos que ocurriría desde hace algunos años: la explosión demográfica. En un corto periodo de tiempo se ha duplicado la población mundial, que ya supera los 8.000 millones de personas. Los procesos de urbanización, los campos sin campesinos y los supuestos modelos productivos –con fertilizantes agroquímicos, mecanización, mejora genética de las semillas y de la ganadería– hacen pasar la producción de una hectárea de trigo de 1.500 kilos a una producción de 4.000 kilos y de una producción por vaca y año de 3.000 litros de leche a 12.000 litros. Y todo ello con una ración de grano y otros elementos de laboratorio que ponen de manifiesto un preocupante nivel de ignorancia y desprecio a los conocimientos empíricos sobre agricultura y ganadería.

sábado, 8 de octubre de 2022

¿GRANJAS DE CIGARRONES?

Leemos que la consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias aporta 20.000 euros para un plan de investigación para mejorar la alimentación de la ganadería canaria: sopa o puré de insectos cucarachas, grillos y gusanos ¿Que sabemos del plan forrajero de Canarias, algo que fue pedido por los ganaderos y que tenía en marcha el anterior consejero Narvay Quintero? 

Según parece, la consejera de Agricultura le ha pasado a los Cabildos cientos de miles de euros. Sin embargo, en el caso de Tenerife no sabemos de su aplicación. Lo que sí sabemos es que los alimentos importados para nuestra ganadería han incrementado los precios. Así, por ejemplo, una tonelada de alfalfa ha pasado de costar 240 euros en 2021 a 460 euros en 2022. El maíz casi ha doblado su precio y es la tónica habitual con el resto de los alimentos y forraje, por no hablar de lo que ocurre con la alimentación para los humanos.

sábado, 1 de octubre de 2022

LLUVIAS A LA CARTA

Pocas veces la naturaleza actúa de una manera que coincida tan ampliamente con los humanos como ha ocurrido con Hermine. Hemos tenido una semana repartiendo riqueza en el plano ambiental y el plano social. En primer lugar, la lluvia impregna nuestros montes y aleja peligros de incendios. Además, aporta a los acuíferos insulares de las islas una fortuna en millones de m3 de agua de calidad en un territorio que desalamos con petróleo más 300 hm3/año.

Más allá de la parafernalia mediática sobre el recorrido del ciclón tropical, el comportamiento y la supuesta prevención de los responsables políticos, creo que todos estamos de enhorabuena. Hay que administrar la fortuna que nos ha dejado Hermine y y corregir nuestros puntos débiles. Las lluvias en Canarias no suelen ser a la carta, tal y como ocurrió en esta ocasión, donde tuvimos entre 60 y 80 horas de agua para dejarnos 300 a 400 litros m2. 

sábado, 24 de septiembre de 2022

EL MUNDO RURAL: ALGO MÁS QUE FLORA Y FAUNA


Numerosos agricultores me comentan que la crisis agraria ha generado un gran número de fincas abandonadas y que eso está empujando a los agricultores que quieren seguir cultivando a tirar la toalla. La propagación de la ‘mundicia’ (animales ruines y dañinos) y parte de la fauna de toda la vida, más las ratas y otros animales asilvestrados, unido a la ampliación de los terrenos balutos -sin gestión- han provocado que las zonas cultivadas queden reducidas a pequeños islotes. Además, se ha aumentado la carga biológica y hostil en el entorno que han de soportar los agricultores. 

Hasta hace unos años, la Administración realizaba campañas para frenar la propagación de las ratas y también teníamos un amplio número de campesinos que actuaban y cuidaban el mundo rural con actividades de caza, pastoreo y barbecho. También retiraban la leña muerta, limpiaban los entornos de las zonas pobladas y cubrían la demanda de hojas y ramas para las camas del ganado y para abonar los campos. 

sábado, 17 de septiembre de 2022

Agricultores y fábricas de tornillos: de Malthus a Norman Borlaug


En los últimos cincuenta años hemos confundido la agricultura con las actividades industriales y hemos aplicado procesos industriales al campo con alegatos cortoplacistas y métodos y modos urbanos como la mecanización, fertilización, conservación de los alimentos y mejoras en las comunicaciones, lo que ha permitido avances significativos en los alimentos. Eso nos ha permitido multiplicar la producción de alimentos y valga como ejemplo que  hemos pasado de sacar 3.000 litros año de leche de una vaca a obtener 12.000 litros. 

La agricultura y la ganadería han mejorado gracias a los fertilizantes y a la mecanización y todo ello tiene que ver mayoritariamente con el petróleo, pero ¿se puede mantener esta situación con petróleo obtenido en pozos fracking, ignorando y desconociendo las leyes de la naturaleza? ¿Se pueden imponer semillas productivas de otras latitudes en suelos pobres, ignorando unos conocimientos empíricos de gran valor? 

sábado, 10 de septiembre de 2022

Los campesinos y los tunos

Hemos creado un lenguaje sobre derechos pero sin obligaciones que devalúan el valor de las cosas, el trabajo, la solidaridad, el compromiso político y el valor y el precio de las cosas. En muchos casos, se confunden los términos «valor» y «precio» y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, lo asocia al coste de los alimentos y la inflación.


Nos enumeran los precios de los productos básicos en los estómagos de los ciudadanos con peores rentas urbanas, que son los más afectados, y propone fijar los costes de los alimentos mirando para los distribuidores, olvidándose de los agricultores y ganaderos que producen los mismos, ya que estos son menos personas y, además, sus votos no suelen tener mucha sintonía con la señora Díaz.

sábado, 3 de septiembre de 2022

Las tuneras: una crisis ecoambiental en Canarias


Es difícil entender y explicar a los canarios la indolencia de los responsables políticos ante lo que está ocurriendo con una planta básica en nuestra alimentación, sin olvidar la adaptación a suelos pobres y medios áridos, siendo básicos los nopales como planta que frena la erosión, colonizadora de laderas y suelos que, ahora sin tuneros, agrava la erosión y desertificación de numerosos puntos del Archipiélago. No entendemos como están desapareciendo las tuneras, sin apenas una referencia y alternativa a ellas mientras ahora habla de ‘kilómetro cero’, ‘huella de carbono’ y ‘economía circular’. Parece que de las tuneras y de la cochinilla no hay quién hable.

sábado, 27 de agosto de 2022

CAMBIO CULTURAL O CAMBIO CLIMÁTICO

Los últimos acontecimientos relacionados con los incendios forestales ponen de manifiesto algunos puntos débiles en una sociedad desorientada. Nos hemos creído que la tecnología y el desarrollo económico pueden gestionar la naturaleza, alejándonos de la cultura tradicional del campo y gestionando éste desde la ciudad mediante máquinas ignorando las leyes de la naturaleza. 


La palabra ‘prevención’ se ha olvidado al hablar de la gestión de los montes en los países desarrollados. California (Estados Unidos), Australia, Portugal y Grecia son ejemplos de la sorpresa ante la magnitud de los incendios en los últimos años, donde buscamos asociar este grave problema al cambio climático.

sábado, 16 de julio de 2022

EL BATÁN: UN TERRITORIO ESCONDIDO EN ANAGA

El amigo Valeriano Báez me invitó recientemente al pregón de las fiestas de El Batán y pude corroborar que desde hace unos años vivo en una sociedad que esconde parte de su historia y su cultura. Ahora parece que lo que no está en la pantalla del móvil no existe, ya que hemos establecido una nueva escala de valores que margina e ignora el ayer, lo pequeño, lo rural y lo verdaderamente nuestro. 

La Amazonia, que es la mayor selva tropical del planeta, ha sido deforestada para construir las inmensas ciudades y como dice el geógrafo brasileño, Carlos Nobre, la Amazonia muestra síntomas de muerte. 

sábado, 9 de julio de 2022

LAS BENIJERAS Y LAS PAPAS


El pasado 30 de junio se produjo un acto histórico en Tenerife. Un grupo de mujeres del barrio de Benijos de La Orotava se personó en las puertas de una gran superficie en La Laguna donde venden papas del exterior para reivindicar sus derechos. 



Nuestros campesinos tienen la cosecha sin vender y no solo en la comarca del Valle de La Orotava, sino en tantos otros puntos de Canarias mientras en algunas grandes superficies venden papas de fuera. De hecho, los precios que pagan por las papas no cubren el 40% de los costes de producción, ya que han subido los precios de las semillas y de los abonos. La realidad es que a día de hoy, les pagan a los agricultores menos que hace 20 años por un kilo de papas. Así están las cosas en pleno 2022.

sábado, 2 de julio de 2022

ALIMENTACIÓN EN CANARIAS: LO RURAL Y LO URBANO


Hasta hace algunos años estábamos condicionados en alimentarnos con lo que producíamos en nuestra tierra y solo importábamos aceite, azúcar, trigo o millo para la elaboración del pan y el gofio, así como una ración para las bestias de carga y las gallinas y algo de pescado salado y sardinas en latas. El aislamiento y la carencia de las neveras nos obligaban a mirar para el campo para obtener fruta de temporada como higos, tunos, manzanas e incluso almendras.

El abastecimiento de la población estaba vinculado con la producción local en los entornos urbanos. En la década de los años 1950 teníamos el control de entradas de alimentos en los accesos a las zonas urbanas o ‘el fielato’ con gravamen de entrada a los núcleos urbanos y hasta en Fasnia le controlaban lo que pasaba de El Escobonal a dicha localidad.

sábado, 25 de junio de 2022

LOS BARCOS Y LAS PAPAS

La situación actual nos obliga a plantear la necesidad de asociar la agricultura con la población, máxime viviendo en este Archipiélago. Los temas energéticos y el cambio climático nos obligan a leer de otra manera la relación del hombre con el medio. En el plano teórico se habla de ‘huella de carbono’, ‘economía circular’ y ‘kilómetro cero’, pero no se habla de la presión demográfica ni de que no podemos autoabastecernos de cereales y otros productos de primera necesidad.

Sin embargo, sí podemos autoabastecernos de papas, hortalizas y de una gran parte de la demanda de fruta. Así, debemos corregir lo que ocurre con las papas, ya que es una contradicción económica y ambiental que tengamos zonas de gran capacidad para producir papas y forraje para el ganado que estén convertidas en un pastizal, con serio peligro para propagar los incendios.

sábado, 18 de junio de 2022

¿PAPAS EN EL CAMINO DE LOS TOMATES?

El pasado lunes, 13 de junio, asistí a una asamblea de agricultores de papas en la zona de Benijos y lamento no poder escribir unas líneas de ánimo que siembren optimismo para los hombres y mujeres que miran para el campo. Son personas que hacen surcos, que barren los cenizos, las zarzas y que contribuyen con su trabajo a un territorio social y ambientalmente más equilibrado que es el caso de las papas podemos autoabastecer e incluso exportar.

Lamento no poder decir que hemos tocado fondo y que el futuro para nuestros jóvenes está garantizado en un mundo rural con más equilibrio salariales y sociales, generando miles de puestos de trabajo en el campo y una naturaleza más cuidada. Eso conlleva una mayor estabilidad en el plano social entre los que trabajan en el campo y los que lo hacen en la ciudad, que, por otra parte, contribuyen a un mayor equilibrio no solo social sino ambiental.

sábado, 11 de junio de 2022

Agua y sociedad en Tenerife

El pasado lunes se presentó en el Cabildo de Tenerife el libro Apuntes sobre agua y sociedad en Tenerife, de Adolfo Hoyos Limón Gil. Se trata de un documento que dignifica más de 100 años de la historia de Tenerife, valorando el esfuerzo, trabajo y compromiso de un amplio colectivo que lucha por algo básico que es el líquido elemento. Adolfo Hoyos nos ha dejado un documento de un valor extraordinario ya que aporta conocimiento y compromiso con un bien elemental. Así, describe y desgrana un amplio recorrido geológico y social sobre más de un siglo en la lucha por el agua en Tenerife.

sábado, 4 de junio de 2022

Canarias y el cuarenta de mayo

En el lenguaje popular tenemos numerosos proverbios de gran utilidad de una sociedad que ha funcionado con pautas a corto plazo en los aspectos culturales y religiosos. En Canarias el verano lo asociamos al «40 de mayo». Hablamos de una fecha de peligro de incendio asociada con la naturaleza e hilvanada con referencias religiosas en un marco temporal relacionado con la naturaleza, meteorología, biología y demandas humanas. Son actividades como la agricultura, el pastoreo, la siembra, escarda o la poda. También hablamos de un periodo de lluvia, sequía, recolección de la cosecha, fiestas y otros aspectos religiosos y culturales que nos han marcado. Y no debemos olvidarnos de obligaciones colectivas que debíamos cumplir como la mejora y el mantenimiento de caminos, la gestión del monte y zonas de pastos comunes y la recolección de leña.

sábado, 28 de mayo de 2022

LOS SAUCES Y EL TRAPICHE: ¿ESCONDER LA HISTORIA?

En la entrada a Los Sauces por el puente sobre el Barranco del Agua instalaron un trapiche en homenaje al agricultor de la caña de azúcar. Es un monumento que hace referencia a la cultura de este pueblo, a una época de crisis, como ocurrió tras la pérdida de Cuba, con el llamado ciclo cubano y la referencia al cultivo de caña en el siglo XVI. 


La escultura es una referencia de la historia económica de uno de los municipios pioneros en Canarias en el cultivo de caña de azúcar. Es una referencia del pasado, pero también del presente, ya que queda un trapiche funcionando arropado por los mayores cultivos de caña en Los Sauces y Barlovento.

sábado, 21 de mayo de 2022

AGUA Y COMPROMISO SOCIAL

El entorno social y la situación personal me hacen mirar para el marco geográfico y hacer una profunda reflexión sobre el agua en este matutino en el que llevo escribiendo algo más de 40 años. Los problemas del agua son mundiales: los agotamientos de los acuíferos, la contaminación, la sequía, las demandas urbanas, la competencia por el uso, agricultura, turismo, industria y costes energéticos son comunes en todo el globo terráqueo.

La retirada de numerosas banderas azules en nuestras zonas turísticas indica un alto grado de irresponsabilidad y de cómo se han despilfarrado los recursos, con planteamientos a corto plazos e ignorando y marginando el interés público y destruyendo lo ambiental.

sábado, 14 de mayo de 2022

FUENTES DE GÜIMAR, UNA REFERENCIA EN LA GESTIÓN DEL AGUA

En los últimos cincuenta años hemos pasado en Canarias de construir 2.000 kilómetros de galerías y pozos, es decir, varios metros al día, a mirar ahora para las desaladoras como alternativa, con de más de 400 plantas que demandan millones de m3 de petróleo, con aportes limitados de energías alternativas. En la actualidad disponemos de más de 400 hm3, es decir, más de 800 millones de pipas que mayoritariamente dependen del petróleo. No olvidemos que en época anteriores a las galerías y pozos disponíamos de unos 100 millones de m3/año para toda Canarias que aportaban los manantiales, creando un emporio de riqueza y un oasis de vida en el árido sotavento de Tenerife. 

sábado, 7 de mayo de 2022

Inglaterra: papas y cambio climático


Las papas son uno de los cultivos más importantes del Archipiélago y tienen un gran peso, tanto en la alimentación local como en la exportación. Aquí cultivamos papas de procedencia andina hasta finales del siglo XIX, cuando los ingleses introdujeron semillas de carne blanca: King Edward, Kerpink Uptodate, etc. Desde las primeras décadas del siglo XX hasta la fecha, tenemos una dependencia de las Islas Británicas con relación a las semillas, ya que no las traíamos de la Península por la plaga del escarabajo, que arruinaba nuestras cosechas.

sábado, 30 de abril de 2022

EL CAMPO Y EL PRIMERO DE MAYO

En la lectura de las reivindicaciones de los trabajadores en los últimos años, el primero de mayo ha sido una referencia, tanto en el plano laboral como social. Las duras condiciones de trabajo que marcó la Revolución Industrial hace algo más de cien años, con las lógicas y humanas reivindicaciones (salarios, condiciones de trabajo, sanidad, seguridad, salubridad) hace que hoy los trabajadores defiendan otras mejoras laborales y económicas. Sin embargo, aún hoy las condiciones son marcadamente diferentes en países con democracia en el primer mundo y los que no las tienen y recuerdo como aquí, hace unas cuantas décadas, celebrábamos el primero de mayo clandestinamente.

sábado, 23 de abril de 2022

BARLOVENTO, UN PLAN DE EMPLEO AGRARIO, ¿PARA CUÁNDO?


Todo lo que ocurra en Barlovento me motiva: aquí yacen los temas que han marcado mi vida vinculados con el campo y los campesinos. Ni que decir tiene que no solo hice surcos, planté y cuide algunos árboles en la época en la que mirábamos para las cabañuelas y el calendario zaragozano, pagando cuotas de galerías secas en unos campos huérfanos de lluvia y soñando con supuestos torrentes de agua.

Hoy hablamos de planes de empleo y de mejoras de los entornos agrarios con sueños urbano-turísticos. Aspiramos a supuestos trabajos en el sector servicios, pero no miramos para el campo ya que no se proponen ni ayudas ni planes de empleo para los que cultivan papas, tagasastes, manzanas, legumbres y cereales. Tampoco para los que limpian los cortafuegos, mejoran las pistas forestales y retiran los zarzales de los entornos de las zonas pobladas. Sin duda, es necesario fomentar el aprovechamiento del monte, ya que las ramas, estiércol, carbón, forraje sirve para el ganado.

sábado, 9 de abril de 2022

LLUVIAS DE ABRIL, FANEGAS MIL

Los refranes y la naturaleza son referencia de la vida y de los valores de los pueblos. En un corto periodo de tiempo creíamos que la ciencia y la tecnología podían verter a la escombrera de la historia gran parte de los conocimientos de antaño, de los cultivos y del conocimiento de las semillas y la época de siembra. El santoral está asociado con las actividades agrarias, el laboreo, la escarda, y la poda y con fechas límites para las actividades agrarias y sus fiestas.

sábado, 2 de abril de 2022

PAPAS EN TIEMPO DE CRISIS

Queremos hacer unos ‘surcos’ que tenga una lectura próxima al territorio y a la problemática que imponen los nuevos tiempos. No voy a sembrar en un campo cargado de malas hierbas o en suelos pedregosos, con lamentos o alegatos futuristas de supuestas alternativas y supuestos modelos con aplicaciones que nos “agradecen” con fórmulas “mágicas” para sembrar felicidad y progreso. No existen elixires ni crecepelos ni montañas de sueños que distribuyen la felicidad. Estamos en una época en la que necesitamos ideas y alternativas y más en un marco geográfico y social complicado como el del Archipiélago. 

sábado, 26 de marzo de 2022

La globalización y la soberanía alimentaria

Los últimos acontecimientos ponen de manifiesto que hemos manejado un modelo económico cargado de contradicciones. La Covid-19 y la guerra de Rusia y Ucrania nos vienen a demostrar que los alegatos económico-políticos son claramente contradictorios e inaplicables. Y lo que es peor: no somos capaces de reflexionar para corregir los problemas. Los acontecimientos nos van cayendo encima y tratamos de tapar las vías de agua en la embarcación como podemos. Hablamos de limitaciones en la energía, contaminación, cambio climático, costes y dificultades del transporte marítimo y terrestre sin saber bien cómo solucionarlos.

sábado, 19 de marzo de 2022

PASTOREO Y MEDIO AMBIENTE EN GRAN CANARIA


Leo en los medios de Gran Canaria una noticia que me alegra y que creo que debe ser un avance en el plano ambiental y social en todo el Archipiélago. Los responsables políticos y los técnicos del Cabildo de Gran Canaria se plantean un acercamiento con los ganaderos. Quieren tratar con los mismos, con nombre y apellidos, y llegar a acuerdos sobre los pastos -para los técnicos, combustibles- el periodo de pastoreo, los límites de cabezas de ganado (ovejas, cabras) y la estancia en el monte. 

Hablan de contrapartidas económicas para los ganaderos que cuidan el medioambiente y de límites físicos de la zona de pastoreo y de aspectos temporales: fecha de entrada y salida del ganado en el monte, coincidencia de estancia en el monte con el periodo de no ordeño del ganado (junio-octubre) y el periodo con más peligro para incendios. Es decir, quieren establecer un protocolo de relaciones en el complicado mundo ambiental y rural, algo que no es sencillo, pero que se puede lograr si hay voluntad por todas las partes.

sábado, 12 de marzo de 2022

BARLOVENTO Y LA GUERRA EN UCRANIA

Es problemático hablar de las complejas relaciones entre pueblos en el mundo con una lectura de ‘malos’ y ‘buenos’, separando como ocurre en la trilla, el trigo de la paja. Nunca hay razones para la guerra y el hambre. Eso son cosechas de los humanos, avivadas por la naturaleza, los estómagos vacíos y las ambiciones de unos pocos que generan confusión y miseria humana.

Estas líneas quieren analizar lo que ocurre en Barlovento, unos de los pueblos más ‘ricos y pobres’ de Canarias, ya que es el que dispone de más agua por habitante. Las galerías se construyeron en las décadas de los años 1940-1960, cuando éramos más pobres y de ahí emanan unas 1.000 pipas por hora. Tenemos unos suelos en las medianías regadas por los alisios con posibilidades de cultivo, con apenas demanda de riego y una superficie forestal que puede ser un complemento de materias orgánica para la agricultura y que también puede aportar forraje a la ganadería.




viernes, 4 de marzo de 2022

Canarias: estómago y guerra de Ucrania


En una lectura de los últimos acontecimientos nos encontramos con un problema serio, alejado geográficamente, pero muy próximo desde el punto de vista humano y social. Resolver los problemas a tiros es una desgracia muy seria. Las guerras siempre las organizan unos pocos y las paga el pueblo. El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania no es un caso excepcional, más allá de las miserias económicas y de los intereses de los que venden armas o las dos cosas a la vez. No existe ninguna razón que justifique que dos pueblos se desangren, haciendo que sean más pobres. Con todos estos problemas, tenemos que ser solidarios con Ucrania y despreciar todos los planteamientos bélicos de Putin. 

sábado, 26 de febrero de 2022

EL VOLCÁN Y LA CULTURA AGRARIA EN LA PALMA

Lamentamos la falta de propuestas hasta el momento sobre la reconstrucción del campo palmero y no encontramos alternativas, con nombres y apellidos, tanto en el plano económico como en el marco temporal. Es decir, necesitamos ideas, recursos y fechas para su aplicación y que nos digan qué podemos hacer para recuperar la agricultura del Valle de Aridane.



No hay razón alguna para la improvisación que nos impuso el volcán. Los técnicos, agricultores y políticos han de hilvanar un modelo con alternativas posibles con los planteamientos más inmediatos para el caso de las zonas que no sepultaron la lava del volcán que requieren inversiones, tanto en terrenos de cultivos como en los accesos rodados y las canalizaciones de agua. 

sábado, 19 de febrero de 2022

LA OROTAVA: ¿EMBARDADA?


En pocos años hemos pasado de una sociedad rural en la que los conocimientos sobre el campo se trasmitían por la vía familiar a la urbanización de la cultura, separando y alejando a los niños del medio y de la naturaleza. El C.E.O Manuel de Falla en Barroso (La Orotava) es una excepción -junto con otro que hay en San Juan de La Rambla- donde se desarrolla el proyecto ‘Aula Etnografía el Pajar’, logrando vincular a los niños con los abuelos y los maestros. El colectivo de maestros ha hecho una labor extraordinaria durante varias décadas y, lo que es más importante, tenemos una continuidad, incluso con los maestros jubilados, como ocurre en el caso de Pablo Reyes. Se sigue sembrando compromiso e ilusiones con las nuevas generaciones, manteniendo vínculos con el entorno de los niños y también con los abuelos. Vaya desde aquí nuestra enhorabuena para todos ellos.


sábado, 12 de febrero de 2022

GARAFÍA Y EL DESIERTO CAMPESINO

Estimados lectores, mañana se celebran elecciones en una parte de la España vaciada, algo que nos debe hacer reflexionar sobre nuestras tierras. Garafía se sitúa en Canarias como el municipio de renta más baja por habitante. Sin embargo, en una lectura objetiva hemos de señalar que es de los pedazos de tierra más ricos del Archipiélago. Una parte del municipio posee de los secanos más productivos de Canarias, que es barrido por los alisios, lo que lo convierte en uno de los más fértiles. Ahí también hay que incluir parte de sotavento, entre Hoya Grande y las Tricias, donde se dan abundantes viñas, almendros, frutales y otros.

sábado, 5 de febrero de 2022

PARO Y TIERRAS VALUTAS EN CANARIAS

La sostenibilidad y el uso de los recursos tiene también una lectura campesina. Es difícil de entender que en Canarias tengamos más de 200.000 parados y que nuestros campos tengan miles de hectáreas de terreno que en lenguaje local llamamos ‘tierras valutas’. Es decir, suelos sin surcos y, lo que es peor, carentes de valor desde un punto de vista productivo. ¿Hemos de hacer cursos en la Universidad de Harvard u Oxford sobre la agricultura y el medioambiente en Canarias? Por cursos sobre cambio climático, sostenibilidad, huella de carbono y economía circular que no sea.

sábado, 29 de enero de 2022

CULTURA Y AGUA EN EL VALLE DE GÜIMAR


Cuesta entender el deterioro de una cultura en un territorio pionero en la agricultura de regadío y en los alumbramientos de agua en Tenerife. Los manantiales localizados en los barrancos de Añavingo y Badajoz crearon los mayores oasis de regadío del sotavento de Tenerife, ya que los regadíos con aguas del Barranco del Infierno en Adeje a los del Barranco del Río en Granadilla no tuvieron la importancia de los güimareros.

Los municipios de Candelaria, Arafo y Güímar fueron pioneros en la construcción de galerías. Aquí hubo un nido de hombres y mujeres vinculados y comprometido en la búsqueda del líquido elemento y esto no es un oasis casual en la construcción de galerías en Tenerife y en Canarias, siendo un emporio en alumbramientos de agua. De aquí partieron numerosos canales que aportaron agua para beber y para regar en el área de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Tegueste, El Rosario y el extremo Este de Tacoronte. 

sábado, 22 de enero de 2022

FITUR: TODOS LOS HUEVOS EN EL MISMO CESTO


En estos días hemos visto las prioridades del Cabildo de Tenerife ante la Feria de Turismo en Madri (FITUR) y supongo que el resto de Cabildos tendrán las mismas e incluso algunos ayuntamientos ‘sahudies” tuvieron su propio chiringuito para demostrar la ¿solidaridad? de su alcalde con el medioambiente y con los colegas de los pueblos que solo tienen campesinos y naturaleza. Sin embargo, echamos de menos la incorporación del mundo rural, algo que no podemos separar de la actividad turística como paisaje, como cultura y, por supuesto, como gastronomía.

Hay que cuidar el turismo y mimarlo al máximo ya que es una actividad económico básica en Canarias y demandamos, por razones obvias, potenciar y cuidar toda actividad que genere riqueza en un territorio limitado en recursos que tiene una población que demanda medios que esta tierra no nos puede dar.

sábado, 15 de enero de 2022

LOS BURROS Y EL ETANOL

Hace unas décadas el amigo Pedro Molina (QEPD) organizó un encuentro en la lagunera Plaza del Adelantado con burros de cuatro patas como tema de dignificación y encuentro con uno de los animales más útiles en la historia del campo canario y que se encontraba en vías de extinción. Los burros han sido animales útiles que han sobrevivido con cuatro palotes de millo y unos rastrojos como gran parte de la cultura agraria de ayer y debemos estarles agradecidos.

La energía barata como alternativa al petróleo y el etanol, “las supermáquinas que no contaminan”, los fertilizantes -cada día menos abundantes- y las mejoras genéticas en las semillas de Norman Borlaug -el hombre que salvó 1.000 millones de vidas- han dejado en el vertedero de la historia toda una cultura, todo un saber y hacer. Quedamos muchos burros de dos patas y algún burro de cuatro patas -en algunos circos o centros zoológicos, pero aquí también quedan campesinos arraigados al ayer. 

sábado, 8 de enero de 2022

El Brexit, las papas y el coste de los alimentos


La energía y los alimentos son temas básicos en todo el planeta. En Canarias, en los últimos años hemos hablado del cambio climático y del cambio de modelo económico, pero los acontecimientos han ido por otro lado. Los responsables políticos no se han dado por enterados de lo que está ocurriendo en el planeta. Pensemos que hace 15 o 20 años se hablaba de sembrar alimentos para producir etanol –supuestamente nos sobraban alimentos-, ya que éste competía con el petróleo como principal fuente de ‘energía’.

lunes, 27 de diciembre de 2021

LOS VOLCANES Y LA PALMA VACIADA


Es bueno que hagamos una lectura de los problemas y posibles alternativas en La Palma, ya que la vida de sus habitantes en los próximos años depende de la siembra que hagamos ahora. Los hechos nos obligan a elegir y parece haber dos vías alternativas: a corto plazo, mirando para los votos o más a largo plazo, con propuestas de futuro para las próximas décadas. Estas líneas pretenden hacer una lectura objetiva de los últimos acontecimientos y de algunos planteamientos erróneos que hemos detectado.

sábado, 18 de diciembre de 2021

CABRAS Y MEDIOAMBIENTE EN TENERIFE

Todos los días oímos, leemos y escuchamos a gente hablando del cambio climático, de la sostenibilidad, del coste energético, de la subida del coste de los alimentos y de las islas sostenibles. Nosotros, sin embargo, estamos acostumbrados a hacer una lectura más básica, sin tanto artificio lingüístico ni teórico, y hablamos de la gestión de los montes, de las actividades agroganaderas, del uso del suelo, de la cobertura alimentaria y de la relación de la población y la naturaleza.

Hemos de destacar que vivimos en un territorio con muchas limitaciones en cuanto al agua y al suelo cultivable. En este marco natural hemos creado un modelo de vida poco respetuoso con la naturaleza, con un modelo económico urbano consumista. Se ha creado una naturaleza contemplativa en la que hemos declarado un alto porcentaje del territorio protegido -sobre el 50% en la isla de Tenerife- pero nos hemos olvidado de que la protección del territorio no puede ser un tema contemplativo sin apenas presupuesto económico. Además, tenemos un territorio superpoblado, con veranos largos y secos, en la que hemos marginado a los gestores tradicionales de la naturaleza en sus usos y costumbres, algo que nos pasará factura tarde o temprano.

sábado, 11 de diciembre de 2021

EL SECTOR PRIMARIO EN CANARIAS Y LA BOLSA DE CHICAGO

Los últimos acontecimientos sanitarios y sociales nos obligan a leer lo que ocurre en nuestro entorno respecto al medioambiente, los alimentos y la salud. Parece que en los últimos meses nos hemos enterado de la debilidad del aparato productivo en las islas y de la alta dependencia del exterior. Las islas tienen dificultades para el autoabastecimiento en cereales, carne y leche. La demanda local y lo que aporta la cabaña propia está separada por un gran “barranco”, que se hace más profundo cuando entramos en los establos o contemplamos el campo sin ganado y leemos la procedencia de los alimentos.

sábado, 4 de diciembre de 2021

LAS PAPAS, EL COVID 19 Y EL ENTORNO SOCIAL

Los últimos acontecimientos sanitarios y sociales nos hacen mirar hacia el campo y a la naturaleza. El COVID-19 ha llegado sin pedirnos permiso y la agricultura local se ha revalorizado porque la alimentación es una necesidad básica y más en un territorio aislado como nuestro Archipiélago.

Hoy asumimos que el cambio climático está en casa y aunque no nos guste, marca unas pautas que suponen la contradicción del modelo imperante: consumo y derroche. Ahora manejamos la naturaleza como si se tratara de una finca de recreo y, en muchos casos, no conservamos la naturaleza para más de una generación. Ahora se habla de la huella de carbono, del kilómetro cero y de otros conceptos que se ponen de moda y que son una implantación teórica, pero que casi nadie pone en práctica.